Las provincias de Chimborazo y Tungurahua fueron escenarios de un importante operativo
contra la delincuencia organizada.
Un total de 3
detenidos en presunta red explotación sexual fueron
aprehendidos en las ciudades de Riobamba y Ambato.
Esto tras una investigación
liderada por la Fiscalía General del Estado y la Policía
Nacional del Ecuador.
Los operativos simultáneos se
ejecutaron en distintos inmuebles donde, según las investigaciones, se habría
captado a ingenuas mujeres bajo
la fachada de supuestos contratos
laborales.
Pero, en realidad, estos
escondían fines de explotación
sexual.
Indicios
incautados: laptops, celulares y contratos falsos
Entre los principales indicios recabados por la Fiscalía se encontraron computadores portátiles, teléfonos celulares y
documentos falsificados, que simulaban contratos como “damas de compañía”.
Estos papeles eran
utilizados presuntamente para engañar a las víctimas y dar apariencia de
legalidad a la red.
Todo el material incautado será
sometido a pericias para
fortalecer la acusación.
La Fiscalía de Chimborazo informó que la situación jurídica de los sospechosos se resolverá en las próximas horas, dentro de la audiencia de flagrancia.
Allí, el juez competente deberá determinar si se dicta prisión preventiva o medidas alternativas mientras avanzan las diligencias.
La figura penal que se
investiga es la trata
de personas con fines de explotación sexual, tipificada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) del Ecuador.
¿Qué dice? Pues, contempla penas
de hasta 22
años de privación de libertad para los
responsables.
Contexto:
la trata de personas en Ecuador
Según datos de la Policía Nacional, los casos detectados en la República del Ecuador han tenido un incremento en los últimos años.
Esto especialmente bajo la modalidad de ofertas laborales falsas que terminan en explotación sexual y laboral.
El caso de 3 detenidos en presunta red explotación sexual
en Riobamba y Ambato refleja cómo estas organizaciones
operan en la Sierra
Centro.
Esto porque aquí se aprovechan
de la vulnerabilidad
económica de las víctimas.
A los aprehendidos se les dio a
conocer sus derechos,
amparados en la Constitución
de la República, en su artículo 77.
Asimismo, se les trasladó a un centro de salud, a fin de que
se les haga una valoración
médica, que demuestre que no recibieron agresiones durante sus arrestos.
Los indicios recabados, mediante cadena de custodia, fueron trasladados al Centro de Acopio de Chimborazo.
Los sujetos quedaron a órdenes de la Administración de Justicia, a fin de que uno de sus operadores resuelva su situación jurídica.
ECUADOR
Calendario de feriados en Ecuador 2026: estas son las fechas
![]() |
Playa Ballenita - Santa Elena |
El Viceministerio de Turismo,
recientemente fusionado al Ministerio de Producción, publicó
el calendario de feriados en Ecuador de lo que queda del 2025 hasta el 2026.
"Desde las playas hasta los Andes y la
Amazonía, cada feriado es una
oportunidad para descubrir más de nuestro país", dijo la Cartera de
Estado al publicar el listado en redes sociales.
En lo que queda del 2025, quedan cuatro
feriados: Independencia de Guayaquil (que pasa del jueves 9 al viernes 10 de
Octubre) Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca (que los días de
descanso se darán los lunes 3 y martes 4 de noviembre) y Navidad, el jueves 25
de diciembre.
El Viceministerio de Turismo recordó que en los feriados de Año Nuevo,
Navidad y martes de carnaval no se trasladan, de acuerdo a
cuatro leyes de Ecuador.
![]() |
Afganos caminan junto a casas dañadas tras los terremotos en la aldea de Mazar Dara, en el distrito de Nurgal. |
El número de víctimas ha aumentado sin cesar desde el temblor de
magnitud 6, ocurrido alrededor de la medianoche del domingo en zonas remotas de
las provincias montañosas de Nangarhar, Kunar y Laghman, en la frontera con
Pakistán.
El portavoz del gobierno talibán, Zabihullah Mujahid, dijo el
martes que solo en Kunar, la zona más afectada, fallecieron 1.411 personas y
3.124 resultaron heridas.
Al menos diez personas murieron y cientos más resultaron heridas en la vecina Nangarhar.
Las “operaciones de emergencia continuaron durante toda la noche”, dijo a la AFP el jefe de la autoridad de gestión de desastres de Kunar, Ehsanullah Ehsan.
Los efectos del
terremoto, seguido de al menos cinco réplicas, podrían afectar a “cientos de
miles” de personas, alertó Indrika Ratwatte, coordinador humanitario de
Naciones Unidas en Afganistán. “No hay duda de que el número de víctimas va a
ser bastante exponencial”.
Habitantes de algunas poblaciones se unieron a los esfuerzos de
rescate, utilizando sus manos para retirar los escombros de las casas de barro
y piedra construidas en valles escarpados.
Obaidullah
Stoman, de 26 años, que fue a la aldea de Wadir para buscar a un amigo, quedó
abrumado por el nivel de destrucción. “Le estoy buscando pero no lo he visto.
Me ha resultado muy difícil ver las condiciones que hay”, dijo a la AFP.
En otros lugares, las familias enterraron los cadáveres, algunos
de niños, envueltos en sudarios blancos, siguiendo el rito musulmán.
La región de Laghman también cuenta decenas de heridos, indicó
el portavoz talibán.
El epicentro del terremoto se localizó a 27 kilómetros de
Jalalabad, la capital de la provincia de Nangarhar, y a solo ocho km de
profundidad.
Los terremotos cerca de la superficie pueden causar más daños, sobre todo porqué la mayoría de los afganos vive en casas de adobe, vulnerables al derrumbe.
Ante la tragedia, el fondo mundial de intervención de emergencia
de la ONU movilizará una ayuda de cinco millones de dólares, informó el lunes
el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
-
“Asistencia inmediata” -
La Unión Europea (UE) anunció el envío esta misma semana de 130
toneladas de ayuda humanitaria a Afganistán para “una asistencia inmediata
indispensable a las poblaciones de las zonas afectadas”, indicó en un
comunicado el martes la comisaria europea responsable de Ayuda Humanitaria,
Hadja Lahbib.
La UE también tiene previsto destinar un millón de euros (1,1
millones de dólares) en ayuda de emergencia a las organizaciones
internacionales que ya se encuentran en el terreno.
Tras décadas de conflicto, Afganistán es uno de los países más
pobres del mundo y se enfrenta a una prolongada crisis humanitaria y a la
llegada de millones de ciudadanos que se han visto obligados a regresar al país
por sus vecinos Pakistán e Irán en los últimos años.
La asistencia extranjera al país se ha reducido drásticamente,
lo que ha socavado la capacidad del país para responder a las catástrofes.
Estados Unidos fue el mayor donante hasta principios de 2025,
cuando tras la llegada al poder del presidente Donald Trump se cancelaron casi
todos los fondos.
El país sufre frecuentes terremotos, especialmente en la
cordillera del Hindú Kush, cerca de la unión de las placas tectónicas
euroasiática e india.
En 2023, dos años después del regreso al poder de los talibanes, hubo un terremoto de gran magnitud en la región de Herat, en el otro extremo de Afganistán, en la frontera con Irán.
Más de 1.500 personas perdieron la vida y más de 63.000 viviendas quedaron destruidas por el sismo, de magnitud 6,3.
Importante información
ResponderEliminarGracias David
ResponderEliminar