Temas de Interés Social



Los  >temas de interés social son aquellos temas que cautivan o llaman la atención de la mayoría de las personas. Estos temas son muy variados, ya que están relacionados con distintas disciplinas, como la medicina, la política, la ecología, la tecnología, la salud, la educación, la economía y la psicología.

Estos temas suelen aparecer en conversaciones cotidianas, en programas de actualidad, en notas de opinión, en libros, en documentales, entre otros.
_____________________________________________________________

1

TEMAS DE INTERES

Historias y Reflexiones

Ahora no sé cómo lo haré, pero lo conseguiré 


No sé qué voy a hacer para salir de este bache en el que me veo atrapada. La vida a veces llena de niebla los cruces de caminos e incluso me hace pensar y sentir que el mundo se puede acabar mañana. Sin embargo, sé que esta sensación es fruto de una ceguera que me provocan todas esas emociones y pensamientos negativos que me abordan. En mi interior, sé a ciencia cierta que conseguiré salir de todo esto. Porque me he sentido así otras veces, porque ya lo he conseguido otras veces.

Hay muchas situaciones que ahora, con perspectiva, me dan la sensación de haberme superado demasiado teniendo en cuenta el peligro que suponían realmente. En esos momentos, el mayor drama que existía era el que yo recreaba en mi mente. No obstante, aún existen muchas creencias y puntos de vista que tengo que revisar y en los que de alguna manera tengo que encontrar la calma.

Lo conseguiré, siempre y cuando me arriesgue, siempre y cuando afronte mis miedos y lo haga apartando la idea de que son un motivo para desistir.

 Los finales siempre son nuevos comienzos

Los finales aterran. Esa tristeza que nos aborda cuando termina nuestra serie o libro favorito, ese miedo que nos invade ante la posibilidad de romper con una relación y destrozar la idea del amor para toda la vida provocan en nosotros una sensación que buscamos evitar a toda costa.

Sin embargo, esto también impide que tomemos decisiones que nos beneficiarían. Por ejemplo, no es negativo romper una relación a la que en realidad ya nada nos une más allá de los recuerdos; una relación que en el presente incluso nos puede estar haciendo mucho daño. No obstante, creemos todo lo contrario y mantenemos nuestra posición, abrigados por una falsa sensación de fidelidad al otro, mientras nos traicionamos a nosotros mismos.

En ocasiones, romper o dejar atrás algo no es una decisión que podamos tomar. A veces, son las circunstancias las que nos obligan a cerrar un ciclo y además lo hacen sin darnos opción a retrasar ese momento. Esto supone un duro golpe para nosotros. Pues no estamos preparados para esto y, tampoco, es algo que en realidad deseemos.

A todo lo duradero, eterno y seguro lo consideramos algo bueno, a todo lo contrario como negativo. Así nos lo han enseñado desde pequeños, lo que ha provocado en nosotros esa tendencia a apegarnos a diferentes objetos, situaciones y personas. Por eso nos cuesta tanto soltar, dejar ir y tomar decisiones que impliquen un punto y final.

Conseguiré cerrar esa puerta que me abrirá nuevas y mejores posibilidades, conseguiré observar los fracasos como éxitos personales.

 Los finales cierran un ciclo, es verdad. Etapas que llegan a su fin y que no tienen vuelta atrás. No se podrá rebobinar la cinta, no hay posibilidad de que el pasado vuelva a ser presente. Sin embargo, no somos conscientes de que todo final también implica un principio: nuestro miedo ciega esta realidad. Si algo finaliza, esta es una excelente oportunidad para pensar en recorrer nuevos senderos con la fortaleza que esa experiencia nos ha proporcionado.

Cuando la vida se pone difícil, podemos derrumbarnos pero no entregarnos

Desechemos esas creencias en las que se afirma que todo final es la materialización de un fracaso. Esto no nos aporta nada más que frustración y una gran angustia que nos paraliza y evita que tiremos hacia adelante, daña nuestra autoestima, pensando que en nosotros existe una especie de magia negra con la fuerza suficiente como para terminar con cualquier proyecto que merezca la pena.

Tenemos una resistencia mayor de la que pensamos, una capacidad para coger impulso en el fondo de la que a veces nuestro olvido da buena cuenta. Hay muchos momentos vividos en el pasado en los que consideramos que todo se había terminado para nosotros, pero cuando menos lo esperamos surgieron nuevas oportunidades.

Duele terminar con una situación en la que hemos sido felices, que nos ha brindado tantos momentos buenos. Nos “acostumbramos” a la seguridad que nos proporcionan las rutinas. Lo que no se sale de lo cotidiano y que nos hace sentir confortables y con la certeza de que todo irá bien.

Estamos muy acostumbrados a nuestra zona de confort: cálida, plácida, amable. Nos sentimos muy a gusto en ella, pero también llega el momento en el que permanecer demasiado tiempo en ella supone un estancamiento. Además, por muy seguros que deseemos estar, las adversidades, los problemas y las dificultades siempre nos estarán esperando para ponernos a prueba.

La zona de confort me protege, pero del exterior, no de mí misma.

 Así que llegados a este punto estoy segura de que conseguiré ver las circunstancias más desagradables como una oportunidad y no como un infortunio. Porque tras esquivar varias situaciones en las que tenía que tomar decisiones, tarde o temprano me terminaré encontrando en un callejón sin salida en el que, sí o sí, pondré a prueba mi determinación.

Descubre el secreto para lograr lo imposible:

https://youtu.be/cgeJDMeVKuo

********************************************************************************

2

INVENTOS

inventos que cambiaron el mundo


Quien inventó el avión



En 1903, los hermanos Wright cumplieron uno de los sueños del ser humano: volar. Pero más allá de conseguir una quimera, lograron crear una forma de transporte más rápida capaz de unir distancias que, hasta ese momento, eran demasiado lejanas. Desde entonces, la industria aeronáutica se ha ido desarrollando con rapidez. Sus usos pasan del transporte de personas y mercancías a otros fines como el bélico. Hoy en día, se considera que el avión es no solo uno de los inventos tecnológicos mas importantes de la historia sino también la creación más influyente en el campo de la movilidad y el transporte después de la rueda.

********************************************************************************

3

SALUD

Cómo mantener oxigenado el cerebro

¿Sabías que el cerebro consume el 25 % del oxígeno que entra en el cuerpo? Cuando no recibe la cantidad necesaria, aparecen síntomas como falta de concentración y el cansancio. En este artículo descubrirás cómo mantenerlo oxigenado y cuáles son las señales de que no lo está.

Mantener oxigenado el cerebro es esencial para garantizar que funcione de manera adecuada. Este órgano consume el 25 % del oxígeno que entra en el cuerpo y cuando no recibe la proporción necesaria se manifiesta en agotamiento, la dificultad para comprender, la falta de concentración e incluso la depresión. A largo plazo sería causa de problemas más graves, como un accidente cerebrovascular.

La falta de oxigenación es un factor que incide en la salud mental. Al mismo tiempo, condiciones como la ansiedad hacen más difícil oxigenar el cerebro. Esto conduce al debilitamiento de la mente, lo que a su vez favorece los estados depresivos.

Hay algunas señales sutiles de que el cerebro no cuenta con suficiente oxígeno. Por ejemplo, tener olvidos frecuentes o distraerse con facilidad; se suman la sensación de fatiga, sin que haya motivo para ello, o el estado de ánimo abatido ocasionalmente. Ante todo esto, hoy hablaremos acerca de la importancia de la oxigenación cerebral y cómo lograrla.

«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro».

-Santiago Ramón y Cajal-

 Mantener oxigenado el cerebro

A veces el cerebro no puede acceder a un volumen de oxígeno adecuado por razones que no tienen que ver con la respiración o la ansiedad. Uno de ellos es el funcionamiento del hígado. Este órgano tiene, entre otras funciones, la de limpiar el organismo de toxinas. Por eso, cuando se habla de «desintoxicar el cuerpo» la referencia es en buena medida a depurar el hígado.

Si este trabaja de modo correcto, oxigena la sangre. De ser así, se abre el camino para que llegue al cerebro la cantidad de oxígeno apropiada. Los efectos son notorios es una mejor memoria, concentración y estado de ánimo. Por lo tanto, para que el cerebro esté oxigenado habría que comenzar por evaluar el estado del hígado.

Ahora bien, otro elemento que impide una correcta oxigenación del cerebro, como ya lo habíamos mencionado, es la ansiedad. Cuando aparece, aumenta la producción de cortisol, la famosa hormona del estrés.

Esta sustancia tiene efectos fisiológicos que reducen la capacidad del organismo para llevar oxígeno al cerebro. Entonces todo se convierte en un círculo vicioso: a más estrés, menos oxigenación; y a menor oxigenación, más estrés.

Durante la práctica de ejercicio físico se liberan sustancias mensajeras en la sangre que viajan al cerebro e influyen en su dinámica.

 Métodos para mantener oxigenado el cerebro

Entendiendo la importancia de oxigenar el cerebro, surge la pregunta obvia: ¿cómo hacerlo? En términos generales, una dieta saludable, el control del estrés y la actividad física frecuente son los tres pilares básicos.

El cerebro requiere como combustible constante el suministro de alimentos de calidad, que le aporten vitaminas, minerales y antioxidantes para un óptimo funcionamiento. Por otra parte, el aumento de los síntomas de la ansiedad está vinculado a los niveles de oxígeno en la sangre.

La práctica de ejercicio induce procesos específicos -como la oxigenación- y provoca entre otros efectos positivos la comunicación rápida y eficiente entre diferentes áreas cerebrales.

Además de estas pautas, también queremos sugerir algunas acciones puntuales y, realmente, poco conocidas.

La postura corporal

Una postura corporal adecuada favorece el flujo de oxígeno hacia el cerebro. Sentarse con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, sin cruzar las piernas, facilita la labor del diafragma, asegurándole el espacio necesario para su movimiento. De igual modo, ayuda a que todos los órganos situados bajo la cúpula diafragmática trabajen mejor.

La respiración

Una buena respiración simplifica el acceso de oxígeno al cerebro. Para conseguirlo, es recomendable el ejercicio que proponemos a continuación:

1. Sentarse y tapar la fosa nasal derecha, presionándola con uno de los dedos.
2. Inspirar profundamente por la fosa nasal izquierda.
3. Contener la respiración por 5 segundos.
4. Expirar por la misma fosa nasal, contando hasta cinco, sin abrir la boca.
5. Repetir 10 veces y luego cambiar a la otra fosa nasal, realizando la secuencia completa.

 

Bostezo energético

En general, es recomendable mantener una actividad física regular. Lo ideal es llevar a cabo ejercicio todos los días, por al menos 15 minutos. Dicho esto, hay algunas técnicas que se pueden realizar puntualmente, si aparece alguna señal de que el cerebro no está oxigenado lo suficiente.

Uno de ellos es el bostezo energético. Consiste en colocar la mano abierta sobre el rostro, ubicar el dedo pulgar debajo de un pómulo y el meñique debajo del otro. Los demás dedos deben apoyarse en el entrecejo, mientras simulas un bostezo profundo.

Siempre que haya buena respiración se facilita el acceso del oxígeno al cerebro.

Un estilo de vida saludable

Los efectos de no mantener oxigenado el cerebro suelen pasar inadvertidos a corto plazo. Con el tiempo, aparecen la fatiga continua, la dificultad para dormir y el bajo rendimiento. Al final, el cerebro se vuelve más vulnerable y envejece con mayor rapidez.

Muchos problemas se pueden evitar con un estilo de vida saludable. Comer sano, descansar bien, mantenerse activo y relajarse, en lugar de dar rienda suelta al estrés, son acciones sencillas que proporcionan, sin duda, una mayor calidad de vida y benefician la oxigenación cerebral. 

********************************************************************************

4

ALIMENTACION SALUDABLE

Beneficios de tomar proteínas en polvo como suplementos

Los suplementos de proteínas en polvo no solo ayudan a ganar masa muscular, sino que también protegen tu salud mental y previenen enfermedades neurodegenerativas. Descubre todos sus beneficios y cómo usarlos.

En los últimos años, los suplementos de proteínas en polvo se han convertido en un aliado para muchas personas, en especial para quienes buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, también juegan un papel fundamental en la mejoría de la salud mental.

Lo cierto es que muchos desconocen que tomar suplementos de proteína en polvo puede influir de forma positiva en el estado de ánimo, la memoria o, incluso, en la sensación de saciedad. Estos son sus principales beneficios para la salud:

1. Tienen un efecto neuroprotector

La proteína en polvo, como la de suero de leche o whey protein, posee un efecto antioxidante que puede beneficiar al cerebro. Como es una fuente rica en aminoácidos, protege a las células cerebrales del daño oxidativo, un factor que contribuye al envejecimiento y a padecer enfermedades neurológicas como el mal de Parkinson o de Alzheimer.

Aunque los estudios sobre estos efectos se han realizado en animales, los resultados preliminares sugieren que podrían ofrecer beneficios neuroprotectores también para las personas.

2. Promueven el desarrollo de la masa muscular

Uno de los principales beneficios por los que las personas consumen suplementos proteicos es su capacidad para estimular el crecimiento muscular. Sin embargo, pocas veces se menciona su correlación con la salud cognitiva.

Las personas que padecen sarcopenia, una condición caracterizada por la pérdida de masa muscular, energía y fuerza, pueden experimentar deterioro cognitivo. Su riesgo de padecer demencia se duplica, conllevando problemas de fluidez y de recuerdo verbal. Por eso, incorporar proteínas en polvo como parte del tratamiento podría reducir el impacto de esta enfermedad, mejorando tanto el bienestar físico como mental.

3. Contribuyen a controlar la sensación de hambre

Al ser nutrientes saciantes, las proteínas ayudan a reducir la sensación de hambre durante el día. En particular, las de suero de leche destacan por su alto contenido de leucina, un aminoácido que llega hasta el cerebro y actúa como supresor del apetito.

Al incorporarlas en tu dieta, puedes evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares, los cuales pueden generar irritabilidad o fatiga. Esta inclusión es útil tanto para aquellos que desean mantener un peso saludable, como para quienes buscan controlar la ingesta de alimentos que pueden tener un impacto negativo en su bienestar emocional.

4. Estimulan la memoria

El cerebro necesita una nutrición adecuada para mantener su rendimiento. Es por esto que el consumo de proteínas en polvo puede ser un gran aporte, ya que puede tener efectos beneficiosos sobre la memoria y la concentración.

Los péptidos presentes en la proteína de suero ayudan a mejorar la memoria al activar la sinapsis entre neuronas. Además, puede ayudar a mantener el cerebro en su mejor forma, ya que protege las neuronas. Por lo tanto, podría tratarse de un manejo dietético posible para proteger contra el deterioro de la memoria.

5. Mejoran el estado de ánimo

Uno de los efectos de las proteínas en polvo en la salud mental es su influencia en la regulación emocional. Gracias a su contenido de triptófano, un neurotransmisor crucial para la producción de serotonina u hormona de la felicidad, las proteínas de suero pueden ser aliadas para quienes buscan mejorar su estado anímico y reducir los niveles de ansiedad, depresión o estrés.

Si bien las investigaciones están en sus primeras etapas, los estudios sugieren que una dieta adecuada y rica en estos nutrientes puede ser beneficiosa para la salud emocional.

Cómo tomar proteína en polvo

Existen varios tipos de proteína, como la de suero de leche y la de soja; esta última es ideal para veganos o personas intolerantes a la lactosa. Además, puedes encontrar suplementos de diferentes sabores, como chocolate, vainilla o frutas, que no solo son perfectas para preparar batidos, sino también para incorporar en recetas de panqueques, galletas y otros platillos.

Antes de incorporarla en tu rutina diaria, es recomendable que consultes con un médico o nutricionista, en especial para ajustar la dosis según tus objetivos personales. A su vez, es importante recordar estos suplementos son un complemento y no deben reemplazar las comidas principales, ya que no aportan todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

En general, la cantidad mínima recomendada es de 0.8 gramos por cada kilo de peso corporal al día. Sin embargo, no se debe superar un consumo de 2 gramos por kilogramo de peso, porque un exceso puede ocasionar problemas renales, enfermedades cardíacas y un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.

Potencia tu bienestar con los suplementos de proteína

Los beneficios de la proteína en polvo son numerosos, tanto en términos de salud física, como en el ámbito de la salud mental. Cuando se consume de forma adecuada, sin exceder las dosis recomendadas, y se complementa con una dieta y hábitos saludables, es un complemento valioso para mejorar el bienestar. 

Aun así, recuerda consultar con un profesional de la salud antes de incorporar suplementos en tu dieta, sobre todo si tienes condiciones preexistentes o te preocupan ciertos problemas de salud. Como, en general, están pensados para deportistas, es fundamental asegurarse de que sean adecuados para ti antes de emplearlos con otro fin.

********************************************************************************

5

NOTAS TECNOLOGICAS

Avanza la búsqueda de vida en Marte, encuentran las moléculas orgánicas más grandes hasta la fecha

La NASA reportó que el rover Curiosity halló en Marte las moléculas orgánicas más grandes hasta la fecha, en ellas se detectaron fragmentos de ácidos grasos con los componentes químicos esenciales para la vida en la Tierra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas destacadas

Historias reales

Te presentamos en este segmento relatos basados en eventos o experiencias verdaderas. Historias reales

Entradas populares