¿Qué beneficios nos trae el
reciclaje?
Reflexionar sobre esta alternativa responsable para gestionar los
residuos. Conoce cuáles son las razones por las que reciclar es clave para un
desarrollo sostenible.
El debate sobre el reciclaje es más amplio y complejo de lo que a simple vista puede parecer. En tiempos de crisis climática y ambiental, muchos especialistas consideran que es importante asumir un abordaje integral: la llamada economía circular.
Con el foco puesto en qué se puede hacer para contribuir desde la cotidianeidad, National Geographic consultó a especialistas y expertos de América Latina para responder a las principales preguntas que hacen los consumidores sobre el cómo y el porqué de esta alternativa sostenible.
¿Qué es el reciclaje?
5 datos que explican por qué es
importante reciclar
Dicho de otra manera, la extracción de recursos se ha triplicado desde 1970. Específicamente, el uso de minerales no metálicos se quintuplicó y el uso de combustibles fósiles aumentó el 45%.
2. El reciclaje permite reducir las emisiones de CO2 y disminuir el calentamiento global
Los científicos del mundo llevan
décadas alertando sobre el peligro del calentamiento global y el cambio
climático, proceso en el que juegan un rol clave las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).
En ese sentido, el citado informe del IRP advierte que la
extracción y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos contribuyen
con la mitad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
De las emisiones globales de CO2, la
industria es responsable del 21%, aproximadamente, y sólo la
producción de cuatro materiales (cemento, acero, plástico y aluminio) representa
el 60% de estas emisiones.
En ese documento, los especialistas sostienen que la
implementación de un modelo global de economía circular podría reducir las
emisiones mundiales de CO2 en el área de materiales de construcción en un 38%, según proyecciones para el año 2050. Esto equivale a una
reducción de 2.000 millones de toneladas de CO2, debido a una disminución de la
demanda de acero, aluminio, cemento y plástico.
En ese sentido, la fundación argumenta que el reciclaje contribuye a reducir las emisiones de GEI al evitar la producción de nuevo material virgen y el tratamiento de fin de vida, como la incineración y el vertedero.
El informe señala que: “Las actividades de reciclaje, que liberan energía, requieren menos aporte de energía que la producción de materiales vírgenes. Por ejemplo, el reciclaje de acero utiliza entre 10% y 15% de la energía necesaria en la producción de acero primario”.
Además, el reciclaje de una sola tonelada de
plástico podría reducir las emisiones entre 1,1 y 3 toneladas de CO2 en comparación con la producción de la misma cantidad de
plástico proveniente de materia prima fósil.
“El reciclaje”, ilustra el informe,
“no solo reduce las emisiones del uso de la energía, sino también de aquellas
provenientes de los procesos de producción, que son las emisiones más difíciles
de tratar”.
3. Acabar con el
desperdicio de alimentos podría suponer una reducción del 49% de las emisiones
de CO2
La adopción de un modelo de economía
circular, entre cuyas estrategias se encuentra el compostaje (que es una forma
de reciclaje), “podría reducir las emisiones en 5.600 millones de toneladas de
CO2, lo que corresponde a una reducción del 49% en las emisiones totales
previstas del sistema alimentario en el 2050”, de acuerdo con el citado
documento de la Fundación Ellen MacArthur.
La reducción del desperdicio de alimentos no sólo es positiva en
términos de emisiones de GEI, sino que también aporta otros beneficios. “Iniciativas
como producir cerveza a partir de pan duro o añejo, transformar restos de caña
de azúcar en textiles o comercializar bebidas hechas a partir de frutas
imperfectas” son algunas de las formas que menciona el organismo para reciclar
y hacerle frente al desperdicio.
4. Los vertederos a
cielo abierto contaminan el suelo y el agua y enferman a la población
Esta problemática global no es ajena a la región: “Hemos
identificado más de 10.000 basurales en América Latina y el Caribe que
contaminan los suelos, el agua y a las poblaciones circundantes”.
Se abordó la relación entre reciclaje y empleo dentro de un
marco más amplio: “La evolución hacia una economía circular, en la que se
mejora la eficiencia y la vida útil de los materiales al promover la durabilidad y la capacidad de reparación,
remanufactura, reutilización y reciclaje, generaría 4,8
millones de empleos netos en 2030”.
Esto es posible, aclara el documento, debido a que la
creación de empleo en sectores de reprocesamiento de acero, aluminio, madera y
otros metales compensará ampliamente las pérdidas de trabajo asociadas a la
extracción de minerales y otras materias.
No obstante, ese número se amplía si se considera lo que la OIT
denominó empleos verdes, que contempla sectores tales como eficiencia energética, las
energías renovables, el transporte y la movilidad sostenible.
Si se suman tales áreas de trabajo, la OIT estima que se podrían generar 15 millones de empleos nuevos en la región. Hay que tener en cuenta que estos números solo contemplan al llamado Cono Sur (que comprende a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Por lo tanto, estas cifras serían todavía mayores al contemplar a toda América Latina y el Caribe.
No se trata, no obstante, de generar empleo solamente, sino también de proteger a los trabajadores. La OIT advierte en otro informe que la degradación ambiental amenaza los puestos de trabajo y empeora las condiciones laborales, especialmente entre las personas más vulnerables del mundo: “La sustentabilidad ambiental es una cuestión de justicia social”, sentencia el documento.
inventos que cambiaron el mundo
¿Quién invento la computadora?
John Vincent Atanasoff (1903-1995) fue el inventor del primer ordenador electrónico digital, el Atanasoff Berry Computer (ABC).
¿Qué es el cáncer metastásico?
·
El cáncer metastásico es cuando el tumor
se extiende a otras partes del cuerpo.
·
Generalmente se considera un cáncer
avanzado.
·
El tratamiento debe tratar todas las
metástasis y el tumor primario.
¿Cómo se trata el cáncer metastásico?
·
Se puede tratar con quimioterapia,
radioterapia, cirugía, fármacos biológicos, terapia hormonal, o inmunoterapia.
·
En algunos casos se pueden usar procedimientos
que utilizan calor o frío para destruir las células cancerosas.
¿Qué pronóstico tiene el cáncer metastásico?
·
En general, el cáncer metastásico tiene
un mal pronóstico.
·
Sin embargo, algunos tipos de cáncer,
como los linfomas, leucemias y tumores germinales, pueden ser curables.
¿Qué se puede hacer para aliviar los síntomas?
·
El cuidado paliativo es un tipo de
atención que mejora la calidad de vida al aliviar los síntomas.
Avanza la búsqueda de vida en Marte, encuentran las moléculas orgánicas más grandes hasta la fecha
La NASA reportó que el rover Curiosity halló en Marte las moléculas orgánicas más grandes hasta la fecha, en ellas se detectaron fragmentos de ácidos grasos con los componentes químicos esenciales para la vida en la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario